Ser intérprete de lengua de señas va mucho más allá de conocer un idioma; implica convertirse en un puente de comunicación entre personas sordas y oyentes, facilitando la inclusión plena en la sociedad. Su trabajo es fundamental en contextos educativos, laborales, médicos y sociales, ya que garantiza que las personas sordas tengan acceso a la información, la educación y los servicios que merecen, promoviendo la igualdad de oportunidades.
La labor de un intérprete requiere años de estudio, práctica constante y perfeccionamiento de habilidades cognitivas y sociales.
No solo es necesario dominar la lengua de señas en sus aspectos técnicos, sino también comprender la cultura sorda, adaptarse a distintos contextos y transmitir mensajes con precisión y sensibilidad.
La perseverancia, disciplina y pasión son cualidades esenciales que definen a estos profesionales, quienes dedican su esfuerzo a hacer que cada interacción sea efectiva y respetuosa.
En la reciente Teletón 2025 en Guatemala, tuvimos la oportunidad de formar parte de una experiencia única de aprendizaje y convivencia inclusiva.
Durante el evento, compartimos con personas sordas, practicamos lo aprendido y vimos mas de cerca la magnifica labor de los intérpretes de lengua de señas, quienes juegan un papel fundamental en actividades sociales como esta.
¿Qué hace un intérprete de Lengua de Señas?
Un intérprete de Lengua de Señas de Guatemala (LENSEGUA) es un profesional bilingüe que facilita la comunicación entre personas sordas y oyentes, traduciendo no solo palabras, sino también emociones, contexto y cultura.
Su labor es clave en la educación, salud, justicia, trabajo corporativo y eventos sociales, asegurando que la comunidad sorda pueda participar plenamente en la sociedad.
Formación de intérpretes en Guatemala
La Universidad de San Carlos de Guatemala ofrece una carrera técnica de seis semestres en interpretación de LENSEGUA, con modalidad mixta (presencial y virtual).
Incluye 41 cursos que cubren aspectos lingüísticos, culturales y aplicaciones en distintos contextos.
Requisitos: dominio de LENSEGUA, título de nivel medio, prueba vocacional y examen de conocimientos específicos.
Cursos preparatorios y capacitación continua
Organizaciones como el Comité Pro Ciegos y Sordos ofrecen cursos virtuales de alrededor de 206 horas, dirigidos a quienes ya manejan LENSEGUA a nivel avanzado.
Estos cursos permiten que los intérpretes puedan trabajar en entornos cotidianos y profesionales, acompañando a personas sordas en sus necesidades diarias.
Competencias y habilidades que desarrollan los intérpretes
Competencia lingüística: traducción precisa entre LENSEGUA y español.
Conocimiento cultural: comprensión de los valores, normas y tradiciones de la comunidad sorda.
Ética profesional: confidencialidad, imparcialidad y profesionalismo.
Flexibilidad y adaptabilidad: actuar en educación, salud, justicia y eventos públicos.
Habilidades blandas: empatía, manejo del estrés, trabajo en equipo y sensibilidad cultural.
El papel de ASORGUA en la inclusión y formación
La Asociación de Sordos de Guatemala (ASORGUA) ha sido clave en la promoción de la inclusión y la formación de intérpretes de LENSEGUA.
A través de programas de capacitación y sensibilización, ASORGUA contribuye al desarrollo de profesionales que facilitan la comunicación en escuelas, hospitales, tribunales y empresas, asegurando que la comunidad sorda pueda ejercer sus derechos y participar plenamente en la sociedad.



El evento permitió comprender cómo la lengua de señas facilita la integración y el acceso a terapias y apoyos brindados por Fundabiem, al mismo tiempo que evidencia la importancia de habilidades esenciales en un intérprete: liderazgo, valores, paciencia, comunicación clara y, sobre todo, solidaridad con quienes más lo necesitan.
Fue enriquecedor ver cómo cada acción de los intérpretes contribuye a que muchas personas puedan participar plenamente en la sociedad.
Queremos felicitar a todo el equipo de intérpretes que se hizo presente en la Teletón, así como a los miembros de diversas entidades que velan por la inclusión en Guatemala, como ASORGUA, ASEDES y otras organizaciones que trabajan incansablemente por la integración de las personas sordas.
También a Allan Y Rosalie quienes perdiendo el miedo a equivocarse, se demostraron a sí mismos que todo es posible.

Invitamos a toda la comunidad a sumarse a aprender lengua de señas con entidades que promueven la empatía y los valores que permiten que todas las personas sordas se sientan integradas, respetadas y escuchadas.
Aún hay tiempo de cambiar el rumbo. Pero cada minuto cuenta.
Participar en esta jornada nos permitió a todos en OVERGENIUS aprender haciendo, valorar la importancia de la inclusión y la empatía, y reforzar nuestro compromiso con la educación accesible y con valores.
Fue una experiencia que nos recordó que la integración social requiere colaboración, respeto y solidaridad activa.
Felicitamos a Nissi por su genial interpretación de una de nuestras canciones en Lengua de Señas en las actividades de Panajachel, donde sin duda, mostró su talento y sobre todo, su empatía con la labor de la Teletón.
La Teletón 2025 fue, sin duda, una jornada memorable que nos enseñó que trabajar juntos por la inclusión genera un aprendizaje integral, fortalece vínculos y demuestra que cada pequeña acción puede tener un impacto positivo en la vida de muchas personas.
Queremos resaltar el enorme orgullo que nos dió ver a Alejandra, contribuyendo con su interpretación en este evento y le invitamos a seguir adelante con sus sueños porque con ellos, también ayuda a muchos a ser mas humanos y solidarios.

Los intérpretes deben contar con un fuerte sentido de empatía, ética y liderazgo, ya que en muchas situaciones actúan como mediadores, facilitando que se escuchen voces que de otra manera podrían quedar excluidas.
Su dedicación permite que actividades sociales, educativas y recreativas sean inclusivas, impactando positivamente en la vida de cientos de personas y fortaleciendo el tejido social.
Reconocer el trabajo de los intérpretes es valorar años de preparación, esfuerzo y compromiso.
Su presencia en eventos como la Teletón 2025 demuestra que la inclusión no es solo un concepto, sino una práctica que requiere pasión, perseverancia y solidaridad hacia quienes más lo necesitan.


Los intérpretes de Lengua de Señas son puentes invisibles de comunicación, esenciales para una sociedad inclusiva.
Su formación técnica, ética y cultural, sumada al respaldo de organizaciones como ASORGUA, asegura que la comunidad sorda pueda participar activamente en la vida educativa, laboral y social.
Cada interpretación no solo transmite palabras, sino que abre caminos hacia la igualdad, la comprensión y la inclusión.

1 Comment
Excelente reportaje. Enhorabuena para Lensegua por su tarea, a los intérpretes, en especial a Maria Alejandra y a la plataforma OVERGENIUS.